Tabla 1: Se muestran los actores y de relacionan sus respectivos intereses , necesidades, problemas, influencia y disposición
GRUPO/ ACTOR |
POSICIONES |
INTERESES |
NECESIDADES |
PROBLEMAS |
INFLUENCIA/ PODER |
DISPOSICIÓN A NEGOCIAR |
Actores primarios y secundario |
Demandas, lo que piden o exigen |
Cómo quieren suplir sus necesidades |
Necesidades Humanas básicas para vivir y prosperar |
Cuáles son los problemas según su perspectiva |
Nivel de influencia y fuentes de poder.
Capacidad de negociación |
¿Están listos para negociar con las otras
partes? Beneficio vs. coste |
Invasores |
Una vivienda digna |
Un
trabajo digno |
Tener acceso al servicio de agua ,salud y alimentos. |
Conflicto Armado |
Relación con grupos armados |
Diálogos |
Secretaría
de seguridad y justicia |
Desalojar las invasiones |
Dándoles
una ayuda económica por un
periodo determinado |
Utilizar los predios para futuros proyectos
que benefician a toda la comunidad |
Apropiación indebida de terrenos |
Por posición política |
Llegar a un acuerdo |
Tabla 2 -Análisis de divisores y conectores
Este método sirve para identificar los factores que acercan a las personas o grupos (conectores) y aquellos factores que los separan o que generan tensiones (divisores).
Divisores |
Conectores |
● Carencia de vivienda digna ● Falta de oportunidades ● Falta de protección social ● Falta de inclusión social ● Desplazamiento forzoso ● violencia |
● Voluntad entre las partes al diálogo ● Entidades como el Instituto de bienestar familiar ● Autoridades competentes ● El terreno invadido es propiedad de privados y el municipio. |
Tabla 3-Análisis de amenazas
Es un ejercicio que sirve para identificar la potencialidad de estallidos de violencia a corto, mediano y/o largo plazo
Pasado reciente |
Actualidad |
Año 1 |
Año 2 |
Año 3 |
Año 4 |
Año 5+ |
||
Incidentes violentos |
Amenazas urgentes de violencia |
Factores que pueden generar
violencia en 1-4 años |
Factores que pueden generar
violencia en 5+ años |
|||||
Se presentan discordias
entre los habitantes del sector. |
En esta invasión hay riñas |
Temperamentos individuales |
Violencia en la tv. |
abuso infantil |
Pobreza |
Tràfico de drogas |
||
Robos |
Enfrentamientos |
Déficit de atención |
Padres ausentes |
Discriminaciòn |
Abuso de sustancias |
acceso a armas |
Tabla 4-Análisis de niveles potenciales de cambio
Este ejercicio, con la ayuda de los ejercicios de análisis anteriores, nos acerca un poco más a identificar qué es lo que está ocasionando el conflicto en los diferentes niveles desde una perspectiva de lo que “debe cambiar”, entrando más en profundidad y tratando de plantear propuestas de abordaje del conflicto o estrategias de cambio.
FACTORES EN DISTINTOS NIVELES |
CAMBIOS NECESARIOS |
POTENCIAL ABORDAJE |
|
Factores
individuales/personales: actitudes, comportamientos, percepciones y
habilidades que pueden acentuar el conflicto o reducirlo. |
Violencia,justifica la
situación,negación del problema |
Actitud pasiva,respetar los
derechos de los demás, tener empatía |
|
Relaciones individuales: ¿hay
relación entre individuos de los distintos grupos? ¿Cómo de fuertes son las
relaciones? ¿Cuáles son los puntos de interacción? |
la relación entre los
distintos grupos si existe, pero entre ellos no se logran poner de acuerdo por
cambiar este tipo de problemáticas lo cambiaría todo si se trabajara más por
la comunidad. |
Organizar charlas con los vecinos del
barrio, para que conozcan la importancia de evitar en estos terrenos cualquier tipo de invasiones. |
|
Relaciones grupales y normas sociales: entendimiento
entre grupos, ¿Hay divisiones profundas? ¿Las
normas sociales respaldan el conflicto
o lo mitigan? ¿Hay tensiones entre los líderes? ¿La gente está
organizada? |
Es importante sensibilizar a la comunidad que
está invadiendo, las autoridades están poniendo orden al recuperar estos
terrenos, la comunidad acata la orden de las autoridades. |
Se debe denunciar estos casos de invasión y
lograr que las autoridades no dejen avanzar estas invasiones, ya que esto afecta
el orden público por todos los desmanes que se presentan. |
|
Instituciones (formales e
informales): ¿cómo las distintas instituciones influencian en el conflicto?
¿Cuáles son los mecanismos de resolución de conflictos a nivel local? |
Las instituciones involucradas en este tema
tienen mucha influencia en este conflicto, pues no intervinieron a tiempo
para que tantas familias invadieran
ese terreno, se debió trabajar con los líderes de la comunidad para
que esta problemática no crecierà. |
Hacer reuniones con los
entes encargados del sector en este caso el corregidor de la zona, para
que las autoridades competentes
evidencien de primera mano el problema y puedan tomar medidas y decisiones
que puedan ayudar a solucionar este tipo de conflicto. |
|
Estructura política, económica,
social y cultural: ¿Cómo funciona la economía, quién gana y quién pierde?
¿Cómo funciona la gobernanza (en papel y en la práctica)? ¿Cómo las creencias
culturales agravan o disminuyen el conflicto? |
En este conflicto gana los entes encargados de
realizar este desalojo para recuperar el terreno invadido, la comunidad es la
que pierde, porque así hayan invertido tiempo y dinero en tener un lugar para
vivir lo pierden todo ante un desalojo la
gobernanza funciona muy lenta porque dejan que el problema se vuelva
muy grande para intervenir, las creencias culturales agravan la situación ya
que muchos piensan que pueden tomar por la fuerza lo que no les pertenece. |
es importante destinar los
recursos necesarios para evitar este tipo de conflictos, y no se debe evitar
o ignorar la problemática que existe y seguirá repitiendo este tipo de
situaciones si no se trabaja con la comunidad |
|
Actores en los círculos, como se muestra en la siguiente figura, según sea un actor clave, primario o secundario
Gráfico 1:
Comentarios
Publicar un comentario